martes, 22 de febrero de 2011

La ciudad de los signos en La Cámara Lucida

Nuestro amigo Octavio Guerra, escribió este bello texto a propósito de nuestra película. Espero que lo disfruten tanto como yo.
 
Un viaje por las rutas de Rosellini



“En la ciudad de los signos,
el tiempo es una magnitud que carece de sentido”.

Samuel Alarcón


El cine latinoamericano es heredero del Neorrealismo Italiano. La respuesta está en los grandes filmes, que son prueba documental de una herencia que hoy es historia compartida: Dios y el diablo en la tierra del sol o Tierra en trance, de Glauber Rocha (Brasil), Tango, el exilio de Gardel de Pino Solanas (Argentina), Tire Dié y Los Inundados de Fernando Birri (Argentina), Now de Santiago Álvarez (Cuba), Memorias del subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea (Cuba), Cuarenta Grados o Vidas Secas de Nelson Pereira dos Santos (Brasil), El Chacal de Nahueltoro de Miguel Littín (Chile), o La Batalla de Chile de Patricio Guzmán (Chile), son títulos que forman parte de la memoria colectiva y de una renovación cultural que hace de nuestro cine, un arte mayor, un punto de partida para la posterior evolución de los avatares cinematográficos de nuestros países.

Siempre hay que volver a los orígenes, siempre hay que visitar a los clásicos que son raíz y parte esencial de nuestra historia audiovisual, que Umberto Bárbaro supo refinar con palabras que han quedado selladas como definición historiográfica, como marco teórico: “… el Neorrealismo, una corriente “realista poética” que enfocaba la realidad de distintas formas y donde los hechos cotidianos, los dramas, las cosas, estaban descritos con la sensibilidad de la poesía”.

Desde esa carretera estética, el realizador español Samuel Alarcón, construye su personalísima mirada y homenaje al maestro Roberto Rosellini, pensado desde una peculiar apuesta dramatúrgica y narratológica, que parte de la idea de tomar –desde nuestro tiempo-, las locaciones que uso el cineasta en sus filmes fundacionales.

Su texto audiovisual, La ciudad de los signos evade todo facilismo constructivo, cerrándole el paso al gastado uso de la entrevista propio de este género, reconstruyendo -con el imaginario de los tiempos y los pilares del Neorrealismo Italiano- la ruta de Rosellini. El trabajo de fotografía, que marca las antológicas locaciones del maestro, son una singular propuesta por revisitar su cine, con encuadres y planos, gestados desde los mismo espacios donde nacieron: Roma città aperta, Stromboli, terra di Dio, Paisà, Viaggio in Italia, Europa 51.

La caligrafía de este filme, se ha desplegado con el cuidado de no irrumpir con colores altisonantes de dudosa legitimidad, que son propias de las postales vendidas en estancos y espacios para turistas que lo quieren tomar todo y no se percatan de la huellas del silencio. Ese cuidado con el color, es una clara señal de respeto del creador con su homenajeado, quien nos transporta a ese pasado, -otro gran acierto de su trabajo-, penetrando en las entrañas de su estética.

Esa íntima lectura, se construyó con la imbricación de escenas de una visibilidad contrastada y es que desde la perfección tecnológica, no se puede lograr el “auténtico diálogo” pasado-presente, sino desde la intencionalidad en hacernos ver que los personajes de Rosellini están vivos en nuestra memoria, bajo un exquisito y acabado trabajo de montaje.

Pero la búsqueda del realizador por “descubrirlo todo”, no descansa solo desde la fotografía. El montaje de factura poética, le permite al autor escribir su ensayo fílmico, desde una pluralidad de voces en off que marcan el recorrido de su historia, -legítimamente biográfico- que deambula, revisitando su cine con textos que revelan un vocabulario culto y sereno. En este epígrafe, el documentalista marca su sello con un claro sabor de arte, bajo el riesgo -nada despreciable- de ser ubicado por algunos críticos y estudiosos de obras experimentales, en los parajes del “cine de autor”.

El realizador incorpora su personaje documental: César Alarcón, quién recopila psicofonías en las grietas del Vesubio, en los puntos cardinales de esa geografía bañados por el mito y el silencio. El personaje de Samuel es real, su fisonomía se entremezcla con los actores de Rosellini, les filma a destajo, sincronizando el sonido desplazado en cada metro de película. Para César-Samuel, la cámara es esa mano extendida que marcha empeñada en dejar la huella. Esa es la parábola que construye el realizador para legitimar la persistencia de la realidad, aún siendo parte de un tiempo pasado, de otro tiempo. Los sonidos son esa prueba material que el cine documental da como auténticos. En esta obra es un punto de giro, una ruptura del obstáculo sembrado por el hábito generacional y la heredada idea, de que “la huella no está ante nosotros”.

La ciudad de los signos, no subvalora el tiempo en pantalla. El espacio fílmico de esta obra se adentra en nuevas interpretaciones cinematográficas, evolucionando por ese otro carril que se difumina en la memoria presente, esa es la clave del realizador. Cualquier documental es un film interpretado, tiene algo de puesta en escena, “Así, la más realista de las artes comparte sin embargo la suerte común; no puede abrazar la realidad entera: siempre se le escapa por algún lado”, afirmaba André Bazin en el clásico texto: ¿Qué es el cine?

Con esta obra de gran calado artístico, asistimos a la apertura de un renovador lenguaje que podría multiplicarse en otras construcciones cinematográficas, necesarias para renovar los modos de hacer cine ante espectadores cautivos, que asocian al cine documental, como una buena receta para la siesta de la tarde. Una sugerencia: para el visionaje de este filme, venga con los sentidos a flor de piel.

Para la emisión contaremos con la presencia del realizador, que será el próximo miércoles 16 de febrero a las 8:15 de la tarde (HORA DE ESPAÑA) en TeleK de Madrid. Para los madrileños, se tramite por el canal 30 de la TDT, sintonizándolo por la frecuencia de 546000 khz. También se puede ver por: www.vallecas.org, en el apartado EMISIÓN EN VIVO DE TELEK.

Octavio Fraga Guerra
Presentador y Director
La cámara lúcida

domingo, 26 de septiembre de 2010

Próximas citas

Festival de cine de Patras (Grecia)
4 de Octubre
http://www.independent.gr/Monday-4/10


Festival de cine inusual de Buenos Aires (Argentina)
5 y 8 de Octubre
http://festivaldecineinusual.blogspot.com/feeds/posts/default?orderby=updated


Festival Internacional de cine documental de Irán, Cinema veritè.
Entre el 8 y el 12 de Octubre
http://defc.ir/en/festival/receivedmovies.php?fid=50&yearId=14


Festival de cine mediterráneo de Montpellier (Francia)
22-30 Octubre
http://www.cinemed.tm.fr/cgi-bin/newtest.pl?name=2_1&rubrique=programme&lng=fr&titre=Programme+%3E+infos

sábado, 25 de septiembre de 2010

La ciuad de los signos en Transfera

Transfera Media Arts es una sociedad dedicada a la investigación y promoción de proyectos digitales innovadores aplicados a las artes audiovisuales, cuyos integrantes poseen una dilatada trayectoria profesional en el campo de las actividades artísticas y culturales que desarrolla la empresa. De entre sus recientes acciones se encuentra Transfera, un programa de televisión semanal dedicado al videoarte, al arte digital-electrónico y a la creación audiovisual contemporánea, y MADATAC (Muestra Abierta de Arte Audiovisual Contemporáneo), una cita ineludible para los amantes de lo imagístico cada diciembre en Madrid.


Invitamos a los artistas audiovisuales y patrocinadores a participar de nuestros proyectos emprendedores, para hacer que la imagen siga en movimiento y para cambiar el mundo.

Su programa número 46, está dedicado en un monográfico a La ciudad de los signos

http://www.transfera.es/programas.html

Foco a Samuel Alarcón en el Festival de cine Inusual de Buenos Aires

Próximos pases de La ciudad de los signos en Buenos Aires.


FOCO: SAMUEL ALARCÓN
Nació en Madrid, en 1980. Se licencia en Comunicación Audiovisual (2003). Produce y realiza su primer documental "3000 años de trabajo" (2004) al que sigue el proyecto "Cartas" (2008) en colaboración con su amigo Javier Cardenete. En 2006, recibe el 'Premio Roma' con el que produce "La Ciudad de los Signos" (2009), elogiada por el público y la crítica. A nivel académico, investiga sobre la figura de Roberto Rossellini para el doctorado en 'Historia del Cine' de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid), del que ya ha obtenido el Diploma de Estudios Avanzados. Escribe en revistas como la "Cahiers du Cinéma" de España y en "Formatocine.com". Es productor ejecutivo de Javier Cardenete en el cortometraje "Los Mundos Lisérgicos". Además, incursiona en el mundo de la videocreación y trabaja en el diseño de sonido y de efectos visuales para televisión y cortometrajes.



Programa 1: Primeros Trabajos
Jueves 30 de Septiembre / 15 hs / Cine Gaumont
"Octavio" (2005) - Dirección / Guión: Samuel Alarcón. Producción: Javier Cardenete; Samuel Alarcón. Dirección de Arte: Aurelia Izquierdo. Fotografía: Javier Cardenete. Montaje: Héctor Rodrigues. Sonido: Mitsuo Nakata. Con Itiel Sánchez; César Alarcón; Pedro Antonio de Tomás; Lara Blanes; Elisa Alarcón; Enrique Sánchez; Horacio Jiménez. España. 4 min. ATP.

"3000 años de trabajo" (2005) - Dirección / Guión / Producción: Samuel Alarcón. Post-Producción: Javier Rivas. Entrevistas: Lara Blanes; Samuel Alarcón. Música: Banda Iónica. España. 56 min. ATP.


Programa 2: Primeras Búsquedas
Jueves 7 de Octubre / 16.30 hs / Complejo Arte Cinema
"Pal' Altoviti 07" (2007) - Italia. 7 min. ATP

"Cartas" / Primera Temporada (2006/2008) - Dirección: Javier Cardenete / Samuel Alarcón. España. 52 min. ATP. Documental.


Programa 3: Primeros Hallazgos
Martes 5 de Octubre / 15 hs / Cine Gaumont + Viernes 8 / 18.30 hs / Complejo Arte Cinema

"Paseo por la Ciudad de los Signos"

Esta serie de piezas de vídeo explora la dimensión más plástica del proyecto "La ciudad de los signos", un documental que trata de hilar historias y conceptos desde los espacios originales donde se rodó alguna vez una película. Los 'paseos' son un ejercicio de exorcismo cinematográfico en Roma y su pasado.

Selección: "Il Pulcino" (2008) - Italia. 4 min. ATP. Documental.
"La Ciudad de los Signos" (2009) - Dirección: Samuel Alarcón. Con Gabriel Anaclerio; Rosa Rodríguez; Pedro Antonio de Tomás; Carlos Pina; Beatriz Torio. España. 62 min. ATP.

http://festivaldecineinusual.blogspot.com/feeds/posts/default?orderby=updated

jueves, 15 de julio de 2010

Buena acogida en Italia en el festival de Ischia.

La ciudad de los signos se estrenó en el efstival de cine de Ischia el pasado 6 de julio en sección oficial fuera de concurso. El festival de la isla campana se especializa en el cine y su relación con el espacio, orientado especialmente a las film comission de todo el mundo. Una reseña en un diario digital italiano se hace acopio del estreno.

http://extra.mtv.it/cinema/news-detail.asp?id=3302

viernes, 11 de junio de 2010

Artículo invitado al Blog de "La ciuda de los signos"

El siguiente artículo es una reflexión a raíz del artículo publicado en Cahiers du cinema España en los números de junio y julio titulado "Notas sobre el rodaje de Te querré siempre de Roberto Rossellini" por parte Dolores Acebal. En breve publicaré en este blog las dos partes de dicho artículo.

Peter Watkins - http://blogs.macba.cat/peterwatkins/

Las huellas de la ficción

A propósito de Punishment Park por Dolores Acebal.

Recientemente se publicaba en la revista Cahiers du Cinema un interesante estudio del cineasta Samuel Alarcón centrado en dos de las secuencias claves de la película de Roberto Rossellini Te querré siempre (1953): la del hallazgo de los esqueletos en las ruinas de Pompeya y la del milagro final en el pueblo de Maiori. Hasta ahora estas dos escenas habían sido consideradas como el reflejo fiel de una realidad con la que el director se había topado por casualidad mientras rodaba. Es cierto que Rossellini trabajaba con un guión de tan solo cinco hojas, que se nutría continuamente del devenir cotidiano de los parajes napolitanos, y que de ahí deriva la intensa modernidad del film. Pero, según Alarcón, ambas secuencias no son fruto de una retransmisión en directo de los hechos sino el resultado de la puesta en escena del realizador.1¿Es relevante saber si los obreros de la fábrica de los Lumière estaban saliendo espontáneamente cuando los cineastas los filmaron o si su acción respondía a las directrices más o menos pautadas de los directores? Sí, sin duda, es primordial conocer las circunstancias que rodean el proceso de producción para entender mejor la naturaleza del hecho fílmico. Pero la intervención de los realizadores en la composición de unos acontecimientos que se plantean como reales, no les resta a éstos autenticidad sino que realza su potencial de subversión al insertarlos en el marco de una voluntad discursiva2.

En palabras de Claude Lanzman, “Hacer imágenes a partir de lo real equivale a agujerear la realidad. Encuadrar una escena es profundizar”.3De hecho, y como apunta Ángel Quintana, las propuestas más interesantes del cine actual se sitúan en esa porosa frontera que separa la realidad de la ficción.4Y es desde este no-lugar fronterizo desde donde debemos acercarnos a Punishment Park (1970), una de las obras más transgresoras de Peter Watkins.El film sigue la línea iniciada años antes con The War Game (1965) y The Gladiators (1968), y luego continuada con Evening Land/Aftenlandet (1976) y The Journey / Rësan (1983-1985). Todas ellas se inscriben en un genero que nuevamente Ángel Quintana ha denominado como política-ficción, en tanto que generador de fábulas que transcurren en un presente hipotético o en un futuro próximo y a partir de las cuales se denuncian los riesgos políticos del momento.Watkins había sido contratado en 1964 por la BBC, cadena que entonces tenía en nómina a cineastas como Ken Russell, Ken Loach, Andrew Mollo o Kevin Brownlow y que apostaba por la producción de unas “ficciones documentalizantes” que sentaron las bases del docudrama televisivo.

En este contexto Watkins realizó The War Game, polémico film que contiene ya el todo el germen estilístico de sus documentales imaginarios: a través de una puesta en escena realista de clara tendencia documental se descubren las injusticias de un presente altamente politizado. Fue en su siguiente film, The Gladiators, dónde además empezó a introducir elementos de crítica hacia el poder manipulador de los medios de comunicación de masas, sobre todo, la televisión.Punishment Park se hace eco de todos estos rasgos trazados por sus antecesoras.Transcurre el año 1970, la guerra de Vietnam está en una de sus fases más cruentas, y el presidente Nixon ha ordenado una campaña secreta de bombardeos contra Camboya que en breve se extenderá también a Laos. Los movimientos civiles de resistencia van adquiriendo cada vez más protagonismo en la vida política estadounidense y se convierten en una amenaza para el gobierno. La película especula sobre la supuesta implantación de la Ley McCarran, decreto creado en 1950 para aniquilar movimientos de insurrección ciudadana, a partir de la detención de los sujetos desestabilizadores y su inmediato confinamiento a campos de refugiados o, en este caso, “parques de castigo”.Punishment Park narra en paralelo, por un lado, la detención y posterior interrogatorio de un grupo de jóvenes pacifistas a los que se les da a elegir entre la prisión o la participación en una suerte de juego de rol macabro de tres días en Punishment Park, y, por otro, el drama de un segundo grupo que ya esta expuesto a las inclemencias de uno de esos parques de castigo: en medio del desierto de Mohave, al sur de California, deben recorrer una distancia de 85 km, sin agua, sin comida, expuestos a las temperaturas extremas de la zona y perseguidos por un grupo de policías armados. No hace falta aclarar, y con esto no estoy interfiriendo en la trama del film, que el desenlace de dicha carrera será fatídico.

A Watkins se lo acusó entonces de catastrofista y de hacer pasar por reales sus hiperbólicas y paranoicas fantasías de represión. Todavía quedaban unas cuantas décadas para que sus apuntes visionarios se materializaran en la base militar de Guantánamo, pero muy poco tiempo hubo de transcurrir para que las dictaduras militares latinoamericanas, tan estrechamente vinculadas a la política exterior norteamericana, se entregaran con impunidad y sadismo a la sistemática violación de los derechos humanos.


1 Samuel Alarcón: “Notas sobre el rodaje de Te querré siempre /1. Arqueología y puesta en escena” en Cahiers du cinèma España, nº 34, mayo 2010, pp. 78-81 y “Notas sobre el rodaje de Te querré siempre /2. Milagrería y recreación fílmica” en Cahiers du cinèma España, nº 35, junio 2010, pp. 80-83.
2 Atención, no estoy diciendo que el de los hermanos Lumière fuera un discurso subversivo. La rebelión, en su caso, deriva de la innovación tecnológica en la que se implicaron y, aun y sin ser conscientes de ello, del género fílmico que iniciaron.
3 Entrevista a Claude Lanzmann por Marc Chevrie y Hervé le Roux en Cahiers du cinèma España, nº 28, noviembre 2009, p. 67.
4 Angel Quintana (ed.): Peter Watkins. Historia de una resistencia: Festival Internacional de Cine de Gijón, 2004.

viernes, 4 de junio de 2010

Estreno en Italia. Ischia Film Festival/Italian Premiere. Ischia Film Festival

La ciudad de los signos podrá verse por fin en Italia. Será en una de las localidades en las que fue rodada; La isla de Ischia. Es la primera vez que será proyectada en las pantallas Italianas, lo que la convierte en su estreno más especial. Será del 4 al 10 de Julio del 2010.

http://www.ischiafilmfestival.it/Home.htm

City of signs will be screened in Italia by first time, in one of the locatios of the film: Ischia iland. This will be the italian premiere. From 4th to 10th of July 2010.